MAPAS CENSALES DE CARENCIAS CRÍTICAS EN LA RONDA DE LOS 2000:

VIEJOS PROBLEMAS Y NUEVAS PROPUESTAS

Autores

  • Alicia Gómez Instituto Nacional de Estadística y Censos
  • Gustavo Álvarez Instituto Nacional de Estadística y Censos (Argentina).
  • Fernanda Olmos Instituto Nacional de Estadística y Censos (Argentina).
  • Ariel Lucarini Instituto Nacional de Estadística y Censos (Argentina).

Palavras-chave:

mapas censales

Resumo

Durante los años ochenta, en América Latina se extendió la explotación de los datos censales para elaborar mapas de carencias críticas. En tal sentido, tuvo un papel preponderante la metodología de Necesidades Básicas Insatisfechas que se basaba en datos disponibles en los censos de
población y vivienda. A mediados de los noventa, hubo un balance de las virtudes y limitaciones de estos mapas
censales de carencias críticas. El saldo fue el reconocimiento beneficioso de la generación de un gran volumen de información con un costo relativamente bajo. Pero se advirtió que la potencialidad de los censos era menor que la de encuestas específicas para la captación de la nueva pobreza
emergente en los ochenta y que aquellos mapas carecieron de sensibilidad para el reconocimiento
de la heterogeneidad de la pobreza.
En la ronda censal de los 2000 hubo diferentes respuestas para atender la elaboración de mapas de carencias críticas. Ya se habían marcado las limitaciones del método de NBI y la nueva realidad social cuestionaba su carácter estructural y su medida de la incidencia. Algunos organismos
oficiales reprodujeron la metodología de NBI conservando la propuesta más tradicional. En otros casos, se optó por introducir variantes aunque ellas no salvaron aspectos cuestionables de la
metodología ya que interpretaron la cantidad de carencias o bien fueron variantes menores (cambios en definición de indicadores o umbrales).
Una alternativa metodológica que se generalizó en los noventa fue la estimación de pobreza por ingreso a partir de modelos de regresión multivariados diseñados con encuestas comparables a los
censos de población. Esta opción permitió establecer nuevos indicadores (como brecha, desigualdad, severidad) y una mayor claridad conceptual en cuanto a la definición de los umbrales, al tiempo
que dio lugar a reconocer formas de privación coyunturales que no eran identificadas por el método tradicional.
En cambio, subsistieron algunas limitaciones propias de la fuente de datos censal como la ausencia
de variables más predictivas del ingreso y la periodicidad decenal. Otra falencia importante se encuentra en la clasificación de áreas antes que de hogares ya que no es posible combinarla directamente con el método tradicional. Mientras que en la Argentina se propuso una nueva metodología encarnada en el IPMH. Si bien retoma la tradición de NBI (sobre todo por su aplicación a hogares) se distancia de aquel ya que reconoce la heterogeneidad de los pobres. Asimismo, trasciende la clasificación de situaciones mediante una serie de medidas de agregación que complementan la incidencia.

Biografia do Autor

Alicia Gómez, Instituto Nacional de Estadística y Censos

Instituto Nacional de Estadística y Censos (Argentina).

Gustavo Álvarez, Instituto Nacional de Estadística y Censos (Argentina).

Instituto Nacional de Estadística y Censos (Argentina).

Fernanda Olmos, Instituto Nacional de Estadística y Censos (Argentina).

Instituto Nacional de Estadística y Censos (Argentina).

Ariel Lucarini, Instituto Nacional de Estadística y Censos (Argentina).

Instituto Nacional de Estadística y Censos (Argentina).

Downloads

Publicado

2022-07-05

Como Citar

Gómez, A., Álvarez, G., Olmos, F., & Lucarini, A. (2022). MAPAS CENSALES DE CARENCIAS CRÍTICAS EN LA RONDA DE LOS 2000:: VIEJOS PROBLEMAS Y NUEVAS PROPUESTAS. Planejamento E Políticas Públicas, (27). Recuperado de //www.ipea.gov.br/ppp/index.php/PPP/article/view/54